Hay una etapa en concreto, donde las mujeres tenemos muchas preguntas, y demasiadas veces, no encontramos respuesta.
Quizás porque no nos dan suficiente información al respecto, en la escuela, en nuestro entorno familiar o cuándo vamos al especialista, para encontrar respuesta a tantas dudas. Estoy refiriéndome al Suelo Pélvico.
Durante este último año, han venido a mi centro, muchas mujeres con distintos problemas, disfunciones, dudas y muchas preguntas. Por eso decidí cursar la formación Periné y Movimiento de Blandine Calais.
Anteriormente, había estudiado el suelo pélvico con otro método, Método Feldenkrais, un gran método de la conciencia corporal. A través de este método he podido ayudar a muchas mujeres, a recuperar su conciencia corporal y la actividad del Periné, pero cada vez han venido más personas con problemas más concretos, por eso busque más conocimientos formándome con el Método Periné y Movimiento, en el trabajamos el movimiento consciente de la zona y los grupos musculares que tienen relación directa o indirecta. Ambos métodos, me están ayudando mucho a dar algunas respuestas tan necesarias y sobre todo, herramientas para poder ser autosuficientes.
Una pregunta frecuente, ¿es lo mismo el suelo pélvico que el Periné?
El suelo pélvico es el conjunto de músculos y ligamentos que rodean la cavidad abdominal en su parte inferior. Sostienen todos los órganos pélvicos: (bufeta y uretra, útero y vagina, y recto)
Periné es la zona que protege el suelo pélvico.
Las clases son de grupos reducidos de 6 personas. Son 8 semanas, 1 hora cada sesión. A través de pequeñas explicaciones y ejercicios, en cada sesión aprendemos de forma muy didáctica y sobre todo fácil.
Si quieres más información, contacta conmigo en el teléfono 616644487 o escríbeme al correo info@atelierdelcos.com.
Yo soy Ester y estaré encantada, de resolver cualquier duda que puedas tener.
Entender esto es muy importante para aquellas personas que han sido diagnostic
Jan es un chico que vino al Atelier del cos con una dificultad en su desarrollo derivado a una tortícolis congénita. Cuando comenzamos Jan tenía 4 meses y aunque ha mejorado muchísimo la tortícolis, seguimos acompañando al niño y sus padres en su proceso.